Cada vez más buseros del oriente del país están atravesando la frontera para ir a comprar combustible más barato en Honduras; lo que, a su vez, está generando cada vez más molestia entre muchos hondureños que cuestionan que los salvadoreños están elevando su factura petrolera.
No es para menos. He tenido acceso a un informe que detalla la cantidad de buses que han pasado a las estaciones de servicio hondureñas por la frontera de El Amatillo. Entre diciembre y marzo 343 unidades del transporte colectivo pasaron la línea imaginaria; esto hace un promedio de 3 unidades diarias.
Pero la cifra es relativa porque el tránsito se ha ido incrementando, mes con mes, en la medida en que el precio de los combustibles va en aumento. Recordemos que en el oriente de El Salvador el precio de la gasolina y el diésel se cotiza más alto que en cualquier otra parte del país.
Para diciembre de 2007 fueron 50 unidades las que cruzaron la frontera; en enero de 2008 lo hicieron 72; para febrero aumentó a 81; pero el boom se dio en marzo (cuando pasó de los $4 el galón) y pasaron la línea 343 unidades del transporte colectivo, en promedio lo hicieron 11 unidades al día durante ese mes.
La situación es sumamente compleja, por un lado en Honduras los combustibles tienen subsidio ($0.25 por galón) por parte del gobierno y esa es parte de la molestia. Durante 2006 el vecino país destinó $26.3 millones (500 millones de lempiras) para el pago de su factura petrolera, mientras que el año pasado la cifra llegó a $52.6 millones ($1,000 millones de lempiras), y en enero de la primera quincena de febrero ya se han destinado 500 millones de lempiras, según detallan datos oficiales.
Por la radio de Honduras ya se escucha cierto malestar de que los salvadoreños se están aprovechando de los precios del combustible en ese país; y esto está ocurriendo mientras los hondureños están tomado medidas para intentar ahorrar combustible, en ese marco programando que los vehículos particulares dejen de circular una vez por semana.
En El Salvador, por otro, los dueños de unidades del transporte colectivo (buses y microbuses) tienen un subsidio gubernamental para que compren sus combustibles. El subsidio que les da el gobierno está siendo obtenido de UN COBRO ADICIONAL que todos los salvadoreños están pagando en cada galón de combustible.
Y el viceministro de transporte, Luis Felipe Moreno, ha dicho que desconocía que buseros del oriente del país estuvieran comprando combustible en Honduras. En todo caso señaló que eso no implicaría quitarles el subsidio, pues el único requisito es que trabajen (o lo aparenten, porque uno nunca sabe) 25 días al mes.

Pero a fuerza de ser sinceros no solo los buseros están cruzando las fronteras hacia territorio hondureño, también lo están haciendo automovilistas particulares, camioneros y traileros. Todos no desaprovechan el viaje y, de paso, están llenando bidones como reserva (¿o será para venderlo en El Salvador?) como lo muestra esta fotografía que publicó LA PRENSA GRÁFICA recientemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario