"Adrede estoy pecando de ingenuo con el propósito de denunciar una campaña abierta a favor del gobierno, que parece tener en Albapetróleos un enemigo político. Los medios no desperdician oportunidad alguna para denunciar cualquier cosa, con cualquier pretexto para desacreditar al proyecto que es del FMLN y, en consecuencia, de la oposición."
Según plantea Don Neto existe una campaña (no declarada) en contra del proyecto del Frente.
Con todo respeto, y fuera de la sala de redacción de cualquiera de los periódicos que han retomado la temática, me atrevo de decir que no creo en esa afirmación del sr. Rivas.
En lo personal considero que los medios de comunicación solamente han plasmado una duda razonable en el periodismo ¿Cómo es posible que Albapetróleos pueda dar el combustible más barato? Para mi solo hay una explicación: una estratégica apuesta política de asumir costos para ganar adeptos.
¿Es o no posible? Por su puesto que lo es. Entonces ¿A dónde está el truco? Para mí se encuentra en la parte de la deuda a futuro que están adquiriendo las alcaldías del FMLN, porque según el acuerdo no deben de pagar a Venezuela el total del producto entregado, sino solo una fracción.
¿Acaso creen que es más barato descargar el combustible en Nicaragua y desde ahí importarlo hacia El Salvador por medio de pipas? El mismo presidente Hugo Chávez ha aceptado que no puede dar el barril de petróleo más barato de lo que se deciden en los mercados internacionales, tal como se ha pactado en la OPEP.
Creo que la clave está en la información publicada por La Prensa Gráfica (http://archive.laprensa.com.sv/20080505/economia/1049587.asp) donde se explica cómo es que no encajan las cifras:
"¿Subsidio?
En enero de 2008, la empresa reportó a la DGA la importación de diésel por un monto total de $2.18 millones. Según la Dirección de Hidrocarburos y Minas, en el mismo mes reportaron la venta de 772,500 galones del combustible, lo cual da como resultado un precio de $2.82 por galón.
En ese mismo mes, según sondeos de Economía, el precio promedio al que vendieron el diésel fue de $3.45 por galón. Sin embargo, al precio base de $2.82 hay que sumarle $0.66 de impuestos y recargos, lo que da $3.48, resultando un faltante de $0.03 por galón, con relación al precio de venta en bomba.
Además, según los gasolineros que trabajan con Alba Petróleos, el margen de ganancia por galón varía entre $0.12 y $0.15 por galón.
Bajo este esquema, en enero Alba Petróleos habría aportado al menos $0.15 por galón, para lograr cubrir el precio internacional, los impuestos y el margen para los gasolineros. Esto, multiplicado por los 772,500 galones que vendieron, supone un déficit de $115,875, sin contar los costos de transporte y distribución..."
Creo que el ejemplo más claro que el tema de Albapetróleos está siendo manejado de forma político-partidaria por parte del FMLN.
La publicación de El Diario de Hoy (http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6344&idArt=2349997) plantea otra duda razonable:
"El 'limbo jurídico' en que opera la empresa Alba de Nicaragua, S.A. (Albanisa), para la importación de petróleo venezolano, permite manejar sin control de nadie los cuantiosos recursos de que dispone, los que este año deben superar sin problema los 225 millones de dólares..."
Eso sin contar que el precio del combustible en Nicaragua no es el menor en Centroamérica, pese al abastecimiento que recibe desde Venezuela.
¿Es campaña orquestada plasmar estas dudas razonables? No.

(FOTO LPG)
No hay comentarios:
Publicar un comentario