martes, 15 de julio de 2008

El traspié español del FMLN

La ansiedad del FMLN por proyectar una imagen de aceptación mundial de su candidato presidencial Mauricio Funes, los está llevando a cometer crasos errores en materia diplomática.

Cuando ARENA lanzó la queja a nivel de la Asamblea Legislativa por un comunicado publicado por el FMLN con la foto de Funes con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, la mayoría creyó que se trataba de un nuevo ardid para sacarle rédito electoral.

Pero, realmente, quien falló en sus cálculos por lograr réditos electorales ha sido el FMLN y queda claro con la fuerte protesta hecha por la embajada de España en El Salvador.

"La embajada de España saluda al Honorable Ministerio de Relaciones Exteriores y quiere transmitirle el malestar del Gobierno español por la utilización que, con fines electorales, ha hecho el FMLN del encuentro mantenido entre el candidato de esta formación a las próximas elecciones presidenciales salvadoreñas, Don Mauricio Funes, y el Sr. Presidente del Gobierno español, encuentro que tuvo lugar con ocasión del reciente Congreso del Partido Socialista Obrero Español", reza la carta de la embajada española en El Salvador.

Creo que el Frente está confundiendo las peras con olmos. Una cosa es que por cortesía Zapatero reciba en calidad de militante del PSOE al candidato del FMLN en el marco de un encuentro del mismo PSOE; y otra muy diferente es que sea el presidente del Gobierno español quien recibe al candidato. Esto último nunca ocurrió y ahí radica la protesta de España y la queja arenera.

Pero no es la primera vez que el Frente recurre a este tipo de campañas para proyectar la "aceptación internacional" de su candidato.

Con la muerte del hijo de Mauricio Funes en Francia, el FMLN pagó esquelas mortuorias en los periódicos con los nombres de los presidentes de Panamá y Brasil que daban el pésame a Mauricio en nombre de sus pueblos.

De los dos gobiernos, Panamá hizo la aclaración: “Ni el presidente Martín Torrijos ni el Gobierno de Panamá ha pagado ningún tipo de publicación en ningún diario de El Salvador”, fueron las palabras de Guido Fuentes, hablando en representación del primer vicepresidente y canciller de Panamá, Samuel Lewis Navarro.

Brasil no emitió postura alguna, la única aclaración que ha hecho la embajada de Brasil fue cuando el aún entrevistador matutino fue en septiembre del año pasado a la convención del PT, en Sao Paulo, y sostuvo un breve encuentro con Lula da Silva, siempre en el plano político-partidaria. Entonces, en el marco de las relaciones diplomáticas entre gobierno, la embajada de Brasil aclaró que había sido un viaje privado de Funes y que no contaba con detalles del encuentro.

La aclaración vino del asistente del embajador de Brasil en El Salvador, Eduardo Prisco, quien dijo que no se trataba de una “cita oficial”, por lo que la embajada no tenía detalles de los pormenores de la reunión. No debemos descartar la facilidad de cercanía que podría tener Funes con Lula, si tomamos en cuenta que su esposa Vanda Pignato, directora del Centro de Estudios Brasileiros en El Salvador, una entidad del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, también es la representante del PT para América Latina.

De nuevo, insisto, no se deben de confundir los encuentros políticos-partidarios con el hecho que un jefe de Estado reciba y apoye a un candidato.

Pero, entonces, llegó la sorpresa desde el lado menos esperado. Al momento de esos pasos más claros en el plano político-partidario de Funes, él aún ejercía como periodista no solo con sus entrevistas en Canal 21, sino también con CNN.

Fue ésta última la que al ver con claridad el camino que estaba llevando Funes le pidió explicaciones y a partir de ese momento no tuvo más que romper sus relaciones con la cadena.

Caroline Rittenberry, del departamento de relaciones públicas de CNN, respondió por medio de un correo electrónico: “Quisiéramos aclarar que el viaje de Mauricio Funes a Brasil no estuvo relacionado con CNN. El señor Funes nos ha garantizado que su reunión con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva no tuvo conexión alguna con CNN ni fue obtenida a través nuestra”. Y más adelante agregaba: “Mauricio nos ha comunicado su intención de poner fin a su relación contractual con CNN en Español, por lo cual se cancela nuestro acuerdo con él.”

CNN lo vio con claridad: Funes había pasado del campo periodístico al político. Es lo mismo como no confundir las relaciones político-partidarias con los supuestos apoyos de un Jefe de Estado hacia un candidato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario